¿Que es BOTA?

B.O.T.A son las sigas en inglés de (Beaches On The Air) en Español se traduciría a “Playas en el aire” es un programa de premios “concurso” para radioaficionados que fomenta el funcionamiento portátil desde las playas. Puedes participar desde cualquier país o región del mundo. Ellos tienen una listado de playas actualmente con más de 30,000 playas y pretenden ser lo más exhaustivas y objetivas posible, y a menudo se basan en fuentes oficiales, como las agencias de protección ambiental.

 

Beaches On The Air (BOTA) promueve el funcionamiento portátil de los radioaficionados desde las playas. Cuentan con premios para activadores (los que operan desde las playas) y cazadores (los que los contactan desde casa o desde otro lugar). Puedes participar desde cualquier playa, país o región del mundo. pero también permite la adición de playas individuales patrocinadas por los usuarios.

Los activadores y cazadores acumulan puntos con cada activación. Como activador, ganará puntos en función de la cantidad de estaciones cazadores que confirmen su activación al informarle un QSO en el sitio web. Como cazador, ganarás puntos con cada QSO que confirmes en su sitio web. A diferencia de otros programas, puedes activar, o perseguir, la misma playa tantas veces como desees y siempre puedes ganar puntos adicionales. A diferencia de otros programas también, Beaches On The Air no impone ninguna restricción sobre cómo llegar al punto de activación o sobre la fuente de energía que puede usar para su estación. Sin embargo, apoya la eficiencia energética al crear una categoría especial para las operaciones QRP.

 

más información entra a la página oficial en el siguiente enlace https://www.beachesontheair.com

 

Motívate y participa de los diferentes eventos que existe en el bello y maravilloso mundo de la Radioafición

73 KP4NET

 

 

 

¿Qué es el Band plan?

Las ondas de radio no tienen fronteras, cuando hay condiciones puedes hablar con diferentes países tan cerca como la República Dominicana o tan lejos como Japón Por tal razón la ITU  ha creado el plan de bandas una guía que no puede faltar en tu Radio Shack (cuarto de radios)  el mundo entero se divide en tres regiones nosotros pertenecemos a la región número 2.

La asignación de frecuencias de radioaficionados es realizada a nivel mundial por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la cual supervisa cuánto espectro de radio se reserva para las transmisiones de radioaficionados. Las estaciones de aficionados individuales son libres de usar cualquier frecuencia dentro de los rangos de frecuencia autorizados; las bandas autorizadas pueden variar según la clase de la licencia de la estación.

 

 

Los radioaficionados utilizamos una variedad de modos de transmisión, incluido el código Morse, radiotele tipo, datos y voz. Las asignaciones de frecuencia específicas varían de un país a otro y entre regiones de la UIT, tal como se especifica en las asignaciones de frecuencia actuales de la banda de ondas decamétricas para radioaficionados. La lista de rangos de frecuencia se denomina asignación de banda o como decimos nosotros en buen español “Band plan, que puede establecerse mediante acuerdos internacionales y regulaciones nacionales. Los modos y tipos de asignaciones dentro de cada banda de frecuencia se denominan plan de banda; puede determinarse por reglamento, pero lo más habitual es que se establezca mediante acuerdos entre operadores de radioaficionados, esto quiere decir que no es una ley sino es un acuerdo que todos debemos cumplir.

El band plan no sólo te dice Dónde puedes transmitir con tu categoría de licencia si no también te dice el modo de transmisión y la potencia máxima.

Aquí le dejó una imagen de El plan de banda que utilizó es muy fácil de usar y de identificar ya que los colores son bien precisos.

Band plan KP4NET

La hora UTC

Muchas veces nosotros los radioaficionados hacemos contactos con colegas locales o de otros países y cuando confirmamos el contacto a través de los medios electrónicos algo ocurre que no podemos confirmar y muchas veces es por algo tan sencillo como la hora.

nosotros los radioaficionados siempre utilizamos la hora UTC,

¿Qué es eso de la hora UTC?

En inglés, “Universal Time Coordinated”, que antiguamente fue llamada “la hora en el meridiano de Greenwich” (” GMT “) y en español las iniciales  UTC  significan ” Tiempo Universal Coordinado ” o el “tiempo Zulu” (” Z “) . Esta es la hora local en el Meridiano Primario (es decir, aquel cuya longitud es 0 °) dada en horas y minutos en el reloj de 24 horas.

¿Cómo utilizar esa hora si me encuentro en Puerto Rico?

Lo primero que tienes que hacer es usar el horario de 24 horas ejemplo si son las 3: 00 pm en Puerto Rico vas a cambiarlo a la hora militar “24hrs” que serian las 15 horas ya ese horario le va a sumar 4 horas adicionales, o sea 15 horas más 4 horas es igual a 19 horas la hora UTC identificaron las 19:00, otro ejemplo por si en vez de ayudarte a confundirte estar haciendo un contacto a las 9:00 AM hora militar de 24 horas a esa hora le vas a sumar 4 horas, O sea qué 9 más 4 es igual a 13:00 horas UTC.

Siempre le vas a sumar 4 horas solo para estaciones de Puerto Rico.

Bien importante !!! A las 8:00 pm hora local en nuestra bella isla de Puerto Rico, a las 00:00 horas UTC. EJEMPLO: si hoy es lunes 26 de enero y son las 8:00 pm en PR, la fecha y hora correcta en UTC son las 00:00 horas UTC y en ves de lunes 26 sería  martes 27 en horario UTC.

Para que se te haga más fácil te doy un consejo de amigo, siempre ten en tu estación de radio un reloj con la hora UTC ya que es la hora que siempre usamos y otro con la hora local.

Cuando hagas un contacto no le pidas la hora UTC a la otra estacio, ten siempre papel, lápiz y tu reloj con la hora UTC

73 KP4NET

¿ Cómo dar un reporte en las bandas de radioaficionados?

“Reporte de señal RST”
Es una buena práctica operativa comenzar el comunicado “QSO” dando tu indicativo, tu nombre y el reporte de señal con que recibes a la otra Estación, pero lamentablemente muchos no saben dar un reporte real y muchas veces dicen te escucho 7, 9 ó 9 más 20 y también dicen 5, 9 pero realmente no saben lo que están diciendo, no saben lo que significa, simplemente repiten lo que han escuchado.

¿Cuantas veces se ha escuchado por ahí un reporte que dice te recibo con un cinco nueve más veinte, pero estás tan distorsionado, fañoso que no te entiendo nada.” Ese reporte es totalmente absurdo, ¿Porque? Sencillo el 5 significa que te escucha bien qué Entiende todo perfectamente y luego le dice que lo escucha distorsionado, el 9 mas 20 significa que la aguja del metro del Radio Marca picos de 20.Pero tampoco se puede culpar a quienes los dan, por que pueden ser radioaficonados a quienes simplemente ¡nadie les ha explicado jamás en que consiste un reporte de señal!

La información que vamos a explicar se encuentra en cualquier Manual de Radioafición, pero al parecer es necesario divulgarla un poco mas

Los orígenes del RST

RST son unas siglas en inglés que significan
R “Readability”
S “Strength”
T “Tone”
En español seria
“R” Legibilidad
“S” Fuerza
“T” Tono

Viajemos un poco en la historia en tiempos muy remotos, la radiocomunicación se hacía solo en código Morse y como el Morse es un modo muy lento, era poco práctico transmitir cada una de las letras de la frase por ejemplo (“te estoy escuchando con una señal medianamente fuerte, pero no tanto como otras, lo cual me permite entenderte casi todo lo que me estás transmitiendo, y además tu tono tiene un poquito de zumbido encima.”) Serían varios minutos, según la velocidad de manipulación empleada, transmitir todo eso! Sin duda es más breve y cómodo transmitir sólo “RST 477”.

¡Y significa lo mismo!

Para que eso funcione, fue necesario normar estos reportes. Se hizo de esta manera:

Primero se indica un número que expresa la inteligibilidad de la señal, que es lo más importante.

“R” Legibilidad

La escala es ésta:

1 – No se entiende absolutamente nada.

2 – Se entiende una que otra palabra, pero no lo suficiente para comprender el mensaje.

3 – Se entiende lo suficiente para lograr captar el mensaje.

4 – Se entiende casi todo, pero se pierden algunas palabras.

5 – Se entiende todo, perfectamente.

A esta primera cifra del reportaje se le designa como R, del inglés readability, que significa “legibilidad”.

Ejemplo de un reporte de 5,9 es el 5

Ó de un reporte 4,7 es el 4

La R de RST

Ese primer dígito no puede ser mayor de 5 ó menor de 1, ejemplo una señal de 7,9 sería un reporte que indica qué Te escuchan mal o sobre modulación.

Después viene la indicación de la fuerza con que llega la señal. Esta escala es más larga:

“S” Intensidad o fuerza de la señal

1 – señales a nivel de ruido del receptor ó radio

2 – señales Muy débil

3 –  señal débil Débil

4 – señal media débil

5 – señal bastante buena

6 – señal buena

7 – señal moderadamente fuerte

8 – señal fuerte

9 – señal muy fuerte

Bueno, más o menos así es la escala. La formulación exacta puede variar según el redactor.

A esta parte se le llama S, por la palabra en inglés strength, que significa “fuerza” o “intensidad”.

Ejemplo Cuando alguien te dice que te está recibiendo 5,9 el 9 significa que tu señal es muy fuerte, el 9 es el máximo de esta escala, muchas veces escuchas colegas que dicen te escucho 5,9 + 20 o simplemente 5,9 +, eso quiere decir que está sobrepasando la escala de señal pero si le dijeras 5,9 es el mismo reporte, ese número se saca del medidor de señal de Tu radio o sea el metro de señal es el número más alto en picos que toca la aguja del metro.

Después hay una tercera cifra, designada por la letra T, de tone (tono), que es una indicación de la calidad del tono de Morse. No vale la pena detallar su escala aquí porque estoy tratando de explicar sólo en contactos en fonía, pero se trata básicamente de reportar la rasposidad que tiene el tono, debido al zumbido de 100Hz causado por mal filtraje del power supply ó fuente de poder en nuestro idioma castellano, un problema muy común en la prehistoria de la radio, un reporte T1 es indicación de que hay muchísimo zumbido, variando hasta T9, que indica un tono completamente limpio y puro. He visto escalas de tono que también incluyen los clicks de manipulación.

En fonía se reporta siempre el RS, y en telegrafía y en los modos digitales se reporta RST. Pero si se estás operando a través de una estación repetidora o sea un repetidor, no tiene sentido reportar S al colega, ya que la intensidad de señal recibida corresponde a la del repetidor, no la del corresponsal! Aquí en realidad sólo cabe un reporte R, muy simple.

Ejemplo, WP4OPR se identificó en un repetidor pidiendo un reporte ya que está probando un equipo,  le contesta KP4NS diciendo te escucho 5,9. Ese reporte está mal porque el segundo dígito o sea el 9 viene siendo la intensidad de la señal, y a través del repetidor la señal que está recibiendo es del repetidor no es de la estación WP4OPR, en ese caso si la estación lo está copiando bien le puede decir  simplemente te escucho un R5 ó R4 según sea el caso muchas veces tampoco hay que ser muy técnico con simplemente decirle te escucho fuerte y claro es suficiente

De esta forma, el reporte “siete nueve” mencionado arriba no tiene sentido, ya que si son dos cifras, debe referirse a RS, y la escala R llega hasta 5 solamente. Estos curiosos reportes se producen típicamente porque un radioaficionado novato cree que debe reportar los extremos de la oscilación de la aguja del medidor de señal de su equipo! A muchos nos ha pasado eso, cuando comenzamos en el hobby… Por ello, ¡no cabe reirse de quienes cometen ese error! Pero hay que enseñarles como se da un reportaje correcto.

Entonces, la manera correcta de dar un reportaje es esta: Un número del 1 al 5, según lo bien que se entienda la transmisión, y un segundo número del 1 al 9, según la fuerza con que llega la señal. El primer número es siempre una decisión del operador, mientras el segundo número puede también ser definido por el operador, o bien puede ser leido del medidor del equipo. En ese último caso, es posible agregar la cantidad de decibeles, en caso que la señal exceda el nivel 9. Y en todo caso se lee siempre en la deflexión máxima que alcanza la aguja. Esta siempre estará oscilando, ya que la BLU es una modalidad de potencia variable. Sólo el nivel máximo cuenta.

De esta forma, una señal fuertísima y además totalmente clara y comprensible sería un “cinco nueve”. Si la señal es realmente débil, pero aún así es totalmente entendible, podría ser un “cinco dos”. Una señal apenas detectable, que sólo se le entienden pocas palabras, sería un “dos uno”. Un colega que llega fuertísimo, pero tan distorsionado que cuesta entenderle, podría reportársele un “tres nueve”. Si la señal es fuerte como cachetada de suegra, pero el ruido presente en el barrio de quien recibe es igual de fuerte y hace incomprensible la transmisión, corresponde un reportaje “uno ocho”, ¡sin que ese “uno” sea culpa de quien transmite! Por ese mtivo, es bueno que un operador se explaye un poquito más, cuando deba dar un reporte que refleje más sus propias condiciones de recepción, que la calidad de la transmisión del corresponsal. Y la mayoría de los colegas efectivamente cumplen con eso, avisando cuando la razón de que no pueden escuchar bien es su ruido local.